Sofía Velázquez es cineasta, editora, escritora, docente y magíster en Antropología Visual. Sus trabajos se han exhibido en muestras y festivales como Mar del Plata, Málaga, Neighboring Scenes o Aashara-Contemporary Artistic Practices. Su película De todas las cosas que se han de saber (2021), obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Cine de Mar del Plata, el premio a Mejor Película Internacional en DocBahía y formó parte de las 20 mejores películas latinoamericanas para Cinema Tropical en 2022.Como miembro del Colectivo Mercado Central ha organizado y trabajado en proyectos colectivos y comunitarios como Desde adentro: Relatos audiovisuales de subjetividades femeninas en espacios de reclusión, Hilando Miradas: primera residencia audiovisual para mujeres en Puno o QAWASPA KUTIPAY organizado por el Colectivo Peruano Chola Contravisual. Además, es editora de la película El Archivo Bastardo (2024) de Marianela Vega, Manuales de Supervivencia (2025) de Luisa García Alva, Qué es lo que puede un cuerpo de Violeta Rodríguez y No hay ido sin retorno de Carlos Sánchez Giraldo, las dos últimas en proceso de montaje Ha sido becaria de MacDowell, Union Docs y el Yaddo y ahora trabaja en su nueva película El Coloquio de los pájaros y colabora con la artista Carine Doumit en el proyecto cinematográfico “C’est ici que je vis”. Es docente en la facultad de Comunicaciones y en el Programa de Postgrado de la PUCP.
2024 – Becaria en la Residencia artística MacDowell
2024 – Seminario de montaje con Mario Bocchicchio: la materia de las ideas en la edición. 2024 – Becaria de Yaddo Art Residency
2023 – Seminario de Cine Fragmentos de lo Real
2023 – Becaria en el Summer Documentary Lab Union Docs
2023 – Curso Nuevos Cines Latinoamericanos con Victor Guimaraes.
2023 – Taller de poesía “Las Voces y los Ecos” con Rosella DiPaolo.
2022 – Becaria en la Residencia artística MacDowell
2021 – Taller de Cine Documental con José Luis Torres Leiva. La Incubadora Fílmica.2020 – Taller de Poesía “La disciplina del goce” con Andrea Cabel.
2018 – 2020 – Taller “Travesías” con la directora peruana – belga Mary Jiménez.
2016 – Diplomado en Desarrollo de proyectos cinematográficos. Escuela Internacional de Ciney Televisión / EICTV / CUBA
2016 – II Taller Andino de Desarrollo de ideas / Programa Ibermedia.
2009 – 2012 – Maestría en Antropología Visual Pontificia Universidad Católica del Perú.2001 – 2004 – Licenciatura en Comunicación Social con mención en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú.
Como directora
El Coloquio de los pájaros (en proceso)
De todas las cosas que se han de saber (2021, 90 min.)
Beans (2021, 6 min.)
Tres Tristes tigres (2020, 5 min.)
Carta a un profesor en Delaware (2018, 20 min. co-dirección con Carlos Sánchez Giraldo)
Serie documental HACEDORES – (Canal Ipe. 2018)
Soy Eterno (2014, 6 min.)
Retrato Peruano del Perú, 2013, 70 min. co-dirección con Carlos Sánchez Giraldo)
Altares (2010, 20 min.)
El otro cine (2010, 20 min. co-dirección con Javier Becerra)
Vine Cargando mi arpa (2010, 20 min. co-dirección con Carlos Sánchez Giraldo)
Brus Rubio (2010, 20 min. co-dirección con Carlos Sánchez Giraldo)
Babalú (2009, 10 min. co-dirección con Carlos Sánchez Giraldo)
Tango de Tarde (2004, 48 min.)
Como editora
Qué es lo que puede un cuerpo (en proceso)
Dirección: Violeta Rodríguez. Largometraje documental
No hay ida sin retorno.(En proceso)
Dirección: Carlos Sánchez Giraldo. Largometraje de ficción.
Manuales de Supervivencia
Dirección: Luisa García Alva. Largometraje documental
El archivo bastardo(2024)
Dirección: Marianela Vega. Largometraje documental
Mientras todo iba pasando(2024)
Dirección: Sandra Rodríguez y Aaron Rojas. Cortometraje documental
Trascámara(2021)
Dirección: Karoline Pelikan Cortometraje documental.
Hasta que regrese(2014)
Dirección: Luisa García Alba Cortometraje documental
Bufeo(2014)
Dirección: Christian Bendayán Cortometraje de ficción.
En la enseñanza
2024 – Seminario de Cine – Escuela Nacional de Bellas Artes ENSABAP, Lima.
2024 – Laboratorio de Montaje: crítica, construcción y deconstrucción de significados. Escuela de Postgrado. PUCP, Lima.
2024 – Taller de Podcast – co dictado con Pauchi Sasaki – Facultad de Comunicaciones PUCP, Lima 2024
2023 – Redacción para las comunicaciones – Facultad de Comunicaciones PUCP, Lima 2023
2016 – 2022 – Proyecto de Audiovisual – Facultad de Comunicaciones PUCP, Lima
2014 hasta la actualidad – Exploración etnográfica y registro documental – Maestría en Antropología Visual PUCP, Lima
2019 – 2022 – Seminario de Investigación – Facultad de Comunicaciones PUCP, Lima 2012 – 2015 – Teoría de la imagen, Universidad de Ciencias Aplicadas-
UPC,Lima.
Proyecciones y muestras
Award for Best International Film at the DocBahíaBlanca Festival for About Everything There is to Know, 2022.
Screening of About Everything There is to Know in Panoramica 2022 Stockholms Latinamerican Film Festival.
Screening of About Everything There is to Know in Neighboring Scenes – Film at Lincoln Center, NY. 2022.
Screening of About Everything There is to Know in Festival de Cine de Málaga – Documentary Competition.
Special Mention of the Jury in the Latin American Competition of the Mar del Plata Film Festival for About Everything There is to Know, 2021.
Award for the best documentary of 2021 awarded by APRESCI, Peruvian Film Press Association for About Everything There is to Know.
Main Prize in the 7th. Lima Film Week – 7ma semana del Cine de Lima for About Everything There is to Know, 2021.
Proyectos comunitarios
2023 – Hilando Miradas. Residencia de Cine para Mujeres en Amantaní, Puno.
2022 – Tu cuerpo / el mío project (my body – yours). Art and creation workshops for immigrant women in Lima in collaboration with other artist .
2019 – 2021 – Santa Margarita Seclusion Center for underage women. Art and Film Workshops
2019 -Women Penitentiary Institution “Medalla Milagrosa”. Art and Film Workshops.
Publicaciones
“Metal y melancolía de Heddy Honigman” en Filmografías Comentadas en América Latina Tomo II. Coordinador: Javier Coastler 2023
“Desde Adentro: relatos desde subjetividades femeninas en espacios de reclusión” 2022.
Subjectivities, Resistances and Transits in Communication. Revista Conexión, PUCP. No. 12, 2019.
“A Common Gaze: Reflections on New Documentary Practices in Peru” (co- author: Talía Dajes).Latin American Documentary in the New Millennium, ed. María Guadalupe Arenillas / Michael J. Lazzara. NY: Palgrave Macmillan, 2016.
LA SOMBRA DEL HOMBRE /Primera revista de temática Documental producida por Documental Independiente Peruano (DIP) y el Centro Cultural de España en Lima. 2008
Ponencias
2019
CEISAL / Bucarest, Rumanía
Participación con la ponencia: Novísimas voces femeninas en el cine peruano: narrativas documentales y de autoficción de generaciones postconflicto.
2019
Identidades y mezclas en el documental peruano comtemporáneo: lo que imaginamos sobre el conflicto armado. Trabajo presentado en SECOLAS. OAXACA.
2018
Carta a un profesor en Delaware – identidad y globalización (presentación audiovisual y ponencia). Trabajo presentado en Kings Transnational Law Summit 2018. LONDRES
2017/ Image and Memory: Visual Practices of Contemporary Perú / University of Utah Participación como expositor y conferencista.
2017
LASA /Latin American Studies Asociación / Lima, Perú
Participación con la ponencia: Nuevas y viejas ideas de nación: César Vallejo como símbolo y sus narrativas en el espacio público
2012
SCOLAS /Student Council of Latin American Studies / Miami, E.E.U.U
Participación con la ponencia: Soy como deseo ser: el retrato iluminado en el Perú, ilusión, representación y estética popular contemporánea